viernes, 13 de agosto de 2010

ELENA BASALDÚA PICHARDO
NOTA: SUBI EL ENSAYO, DE TODAS MANERAS LO VOY A MANDAR EN FISICO.


LA HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

La Pedagogía es la reflexión sobre la actividad educativa cuyo etimología proviene de pais = niño y agoo = conducir. Su ideal educativo (paideia) buscaba la formación integral del educando que se sintetiza en la “Kalosagatia”, es decir, vivir feliz y bellamente.
A lo largo de la vida humana han ido surgiendo preguntas sobre el origen o el por qué vivimos de cierta forma, de esta necesidad de explicaciones surge la Historia, no podemos pretender entender el presente sin estudiar el pasado, la historia es una necesidad de la humanidad, que experimenta cada grupo social de buscar y dar valor a los hechos en el pasado que nos van formando en el presente, fortalece y amplía la memoria colectiva, haciendo que la recuperación y el olvido selectivo sea instrumento de identidad crítica.
La educación está tan difundida que no falta en ninguna
sociedad ni en ningún momento de la historia. En toda sociedad por primitiva que sea, encontramos que el hombre se educa. Los pueblos primitivos carecían de maestros, de escuelas y de disciplinas pedagógicas, sin embargo, educaban al hombre, envolviéndolo y presionándolo con la total de las acciones y reacciones de su elemental vida social. En ellos, aunque nadie tuviera idea del esfuerzo educativo que, espontáneamente, la sociedad realizaba en cada momento, la educación existía como hecho. En cualquiera de las sociedades civilizadas contemporáneas encontramos educadores, instituciones educativas y teorías pedagógicas; es decir, hallamos una acción planeada, consciente, sistemática. La importancia fundamental que la historia de la educación tiene para cualquier educador es que permite el conocimiento del pasado educativo de la humanidad.

Los sistemas de educación más
antiguos conocidos tenían dos características comunes, enseñaban religión y mantenían las tradiciones de los pueblos. En el antiguo Egipto, las escuelas del templo enseñaban no sólo religión, sino también los principios de la escritura, ciencias, la educación estaba en las manos de los sacerdotes. La India fue la fuente del budismo, doctrina que se enseñaba en las instituciones a los escolares chinos, y que se extendió por los países del Lejano Oriente. La educación en l a antigua China se centraba en la filosofía, la poesía y la religión, de acuerdo con las enseñanzas de Confucio, Lao-tse y otros filósofos. El sistema chino de un examen civil, iniciado en ese país hace más de 2.000 años, se ha mantenido hasta el presente siglo, pues, en teoría, permite la selección de los mejores estudiantes para los puestos importantes del gobierno.
La pedagogía como
movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1914 – 1918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surjan en nuestra época.

Es a partir de este momento en que surge la concepción de la escuela como la institución básica, primaria e insustituible, que educa al hombre para la lucha consciente por alcanzar los
objetivos que persigue el Estado, lo que determina que la Pedagogía Tradicional adquiera un verdadero e importante carácter de Tendencia Pedagógica, en cuyo modelo estructural los objetivos se presentan de manera tan solo descriptiva y declarativa más dirigidos a la tarea que el profesor debe realizar que a las acciones que el alumno debe ejecutar sin establecimiento o especificación de las habilidades que se deben desarrollar en los educandos, otorgándoles a éstos últimos el papel de entes pasivos en el proceso de enseñanza al cual se le exige la memorización de la información a él transmitida, llevándolo a reflejar la realidad objetiva como algo de quienes aprenden.
La Tendencia Pedagógica Tradicional no profundiza en
el conocimiento de los mecanismos mediante los cuales se desarrolla el proceso de aprendizaje. Ella modela los conocimientos y habilidades que se habrán de alcanzar en el estudiante, por lo que su pensamiento teórico nunca alcanza un completo desarrollo. La información la recibe el alumno en forma de discurso y la carga de trabajo práctico es mínima sin control del desarrollo de los procesos que subyacen en la adquisición del conocimiento, cualquiera que sea la naturaleza de éste, lo que determina que ese comportamiento tan importante de la medición del aprendizaje que es la evaluación esté dirigido a poner en evidencia el resultado alcanzado mediante ejercicios evaluativos meramente reproductivos, que no enfatizan, o lo hacen a menor escala, el análisis y el razonamiento.
La Tendencia pedagógica Tradicional tiene, desde el punto de vista curricular un carácter racionalista académico en el cual se plantea que el objetivo esencial de la
capacitación del hombre es que el mismo adquiera los instrumentos necesarios que le permitan tan solo intervenir en la en la tradición cultural de la sociedad; no obstante, esta tendencia se mantiene bastante generalizada en la actualidad con al incorporación de algunos avances e influencias del modelo psicológico del conductismo que surge y se desarrolla en el siglo XX.
Haciendo referencia a Comenio hace muchisisimos años donde el realizo sus postulados y mucho de lo que cada uno dice hoy se retoma encada reforma y los diferentes niveles que un día menciono tal vez con otras palabras pero es entendible a nuestros tiempos, como es posible que el mencionaba lo de la secuencia, la planeación y las diferentes formas de aprender del niño, lo que hoy con otras palabras pero quiere decir lo mismo, sobre que estilos de aprendizaje aprenden y lo que deberían de aprender que no esta muy lejos de sus escritos a lo que hoy es. Se conoce también que él fue quien estableció el horario de enseñanza como las bases de la escuela actual.

La pedagogía es considerada por Maria Eugenia Toledo Hermosillo que es una cultura general de los contenidos que se pretenden enseñar en la educación y que por lo regular un maestro de educación primaria se prepara para darlos a conocer a diferencia de un docente del nivel medio superior donde solo se especializa en una sola área por ejemplo matemáticas y que aparte si un maestro buscara la especialización de sus áreas, que aproximadamente imparte como diez, se teme que algunos contenidos los deje a lado, porque no habría mas tiempo, y dinero para tales especializaciones.




ELENA BASALDÚA PICHARDO
IMPRENTA

La imprenta es cualquier medio mecánico de reproducción de textos en serie mediante el empleo de tipos móviles.
Johann Gutenberg fuese el descubridor, parece estar reconocido en la actualidad de forma prácticamente universal que fue Gutenberg en 1450 aproximadamente publica su primera obra, la llamada Biblia de las 42 líneas o de Mazarino, por haberse encontrado el primer ejemplar en la biblioteca de este cardenal.
Condiciones de la aparición de la imprenta.
Si un invento como el de la imprenta apareció en esta época y no en otra anterior no se debió en absoluto a una casualidad, sino a una serie de circunstancias que favorecieron e hicieron posible su descubrimiento. Estas aportaciones fueron:
Aumento de la demanda del libro gracias a una mayor alfabetización de la población, al papel de las universidades y centros de estudios, a las inquietudes religiosas de la época y a la curiosidad e interés por la investigación del hombre renacentista. Aparición de la industria del papel, que comienza a vencer al pergamino desde 1350. El pergamino era muy grueso para poder ser utilizado con facilidad por las prensas y no era lo suficientemente plano para que la impresión se hiciera bien. Por otra parte, al multiplicarse vertiginosamente el número de libros se habría llegado en poco tiempo a la extinción de las especies que abastecían el mercado de pergaminos. Cambio en la mentalidad del hombre, en el concepto de ciencia, que se hace más amplio y experimental y en los métodos de trabajo que ahora permiten el ensayo y la experimentación en busca de nuevas metas. Se impone la letra romana, de la mano de los humanistas italianos, más legible y fácil de entender. Poco a poco se van abandonando las abreviaturas. Poco a poco la imprenta se fue instalando en todos los rincones de Europa aunque su expansión fue irregular: el último país al que llegó fue Grecia,

El papel y la imprenta consiguieron una mayor difusión de la cultura, y como este hecho coincidió con el movimiento reformista, una corriente renovadora recorrió Europa. Durante la Edad Media la producción de libros era muy difícil porque el pergamino era muy caro y el trabajo manuscrito era muy lento. Estose pudo solucionar por la invención del papel que reemplazó al pergamino y lainvención de la imprenta que eliminó al copista.Los inventores del papel fueron los chinos y los árabes aprendieron a elaborarlovaliéndose de fibras vegetales o de trapos. Todo Europa tenía una imprenta revolucionando la cultura, pues muchas personas pudieron gozar de la literatura que antes era inalcanzable.
Gracia al invención de la imprenta se dio el paso a la cultura a la educación de muchas personas ya que existirían los libros en serie y no en papiro y solo de algunos escribitas. Porque económicamente se invertía mucho y era, como pocos tenían la oportunidad y una vez que empezó a correr el trabajo de la imprenta esa oportunidad existió para muchos más.











ELENA BASALDÚA PICHARDO
EDUCACION ATENAS

La educación facilita la creación de hábitos intelectuales, a las que corresponde dirigir el conjunto de toda actividad humana.


El alfabetismo, era necesario para participar en la sociedad ateniense. Tanto la clase acaudalada como los artesanos utilizaban sus conocimientos para una gran variedad de actividades, desde "componer poesía hasta maldecir enemigos, desde dictar leyes hasta emitir el voto, desde inscribir lápidas o dedicatorias hasta escribir listas de compras". Más de la mitad de la población masculina sabía leer y escribir, lo que significa que los atenienses eran el pueblo más alfabetizado de su tiempo. la educación era para los niños, pues las niñas no pisaban nunca la escuela. lo que aprende una joven ateniense -esencialmente las labores domésticas: cocina, tratamiento de la lana y tejido, y tal vez también algunos rudimentos de lectura, cálculo y música- lo aprende con su madre, con una abuela o las criadas de la familia.

A los siete años el niño comienza su "paideia", o formación cultural, pasando a la escuela, siempre de profesores particulares, donde cursaban tres asignaturas: gramática, música y gimnasia.
se encargaba madre y nodriza, además surgieron los sofistas quienes les enseñaban geometría física, astronomía, medicina, artes y técnicas, y, sobre todo, retórica y filosofía. Los niños ricos practicaban la natación se buscaba la perfección de la razón no debía de ser los sentimientos sino producir guerreros.


la asistencia a clase, no era obligatoria: el padre de familia gozaba de total libertad para educar a sus hijos o permitir que otros los educaran hasta los dieciocho años
El alumno practicaba después la escritura de las letras sobre una tablilla de madera barnizada de cera, y sobre ella trazaba los caracteres con ayuda de un punzón o estilete. No había pupitres, y los alumnos se sentaban en taburetes alrededor del maestro. En cuanto sabía leer y escribir con facilidad tenía que aprender versos de memoria, para la aritmética utilizaban los dedos para los cálculos elementales, y recurrían a las fichas de cálculo y al ábaco para los más complicados.


Gimnasia
Los alumnos del pedotriba se dividían en dos clases: los pequeños (pai'de"), que tenían de doce a quince años, y los mayores (neanivskoi), de quince a dieciocho años, tal deporte se practicaba en la palestra: terreno deportivo al aire libre, cuadrado y rodeado de muros. Tres son los rasgos distintivos de la gimnasia griega: la total desnudez del atleta, las unciones de aceite y el acompañamiento de oboe durante los ejercicios. Los deportes más practicados eran la lucha, la carrera, el salto y el lanzamiento de disco y de jabalina. Además podían practicar el boxeo y el pancracio. Los niños de buena familia practicaban también la equitación desde muy pequeños.




La pederastia.
Los atenienses consideraban que la vinculación apasionada de un hombre (ejrasthv") y de un adolescente de 12 a 18 años (ejrovmeno") podía generar nobles sentimientos de valor y honor.

LA SOCIEDAD EN ATENAS
En Atenas, habían tres clases sociales, los hombres libres, los metecos y los esclavos, de ellos, la mayoría eran esclavos. Los hombres libres, tenían muchos derechos en cuanto al gobierno de la ciudad ya que participaban en la Asamblea y ayudaban a tomar las decisiones importantes que incumbían a Atenas. Los metecos o extranjeros se dedicaban al comercio y a la artesanía, no podían poseer tierras ni casarse con mujeres atenienses, sus deberes eran acudir al servicio militar y pagar impuestos y a cambio, podían participar en fiestas religiosas y sociales y recibir cargos del Estado. Los esclavos carecían de derechos, tenían que trabajar para el Estado o para sus propietarios sin recibir nada a cambio, eran tratados como objetos, se podían vender y comprar o matar sin dar ningún tipo de explicación, eran como objetos con vida. A los veintiún años, un joven ya era considerado un ciudadano ateniense, siempre que su padre fuese ateniense


Mujer ateniense
Las mujeres en Atenas carecían de derechos, su obligación era el matrimonio, a edades tempranas, más o menos a los quince años. La educación de las niñas de clase acomodada se dedicaba exclusivamente a las labores domésticas tales como el hilado y el tejido. En la vida era tener hijos varones, no tenía derecho a las propiedades del esposo. Las mujeres acomodadas solían estar encerradas en sus casas, solo salían a la calle para fiestas religiosas o para visitar a sus amistades, en casa se dedicaba a educar a los niños y dirigir las tareas domésticas
Escuela: Normal Superior Oficial de Guanajuato.
Subsede San José Iturbide
Alumna. Antonia Rodríguez Lazo
Catedrático. Federico García Agosto 2010



Podemos asegurar, sin temor a equivocarnos, que el siglo XVI es un siglo de cambios, inestabilidades y reestructuraciones. El Humanismo, la Reforma Protestante, el auge comercial (causado por la apertura de rutas y de mercados) y el surgimiento de las nuevas clases sociales, son algunos de los factores que sientan las bases para la etapa posterior. Sin embargo, para el análisis que intentaremos hacer a continuación, debemos aclarar que no pretenderemos hacer énfasis en ninguno de los procesos, puesto que consideramos que tanto los factores sociales, como religiosos, económicos y políticos se encuentran en una constante interrelación, repercutiendo sus alteraciones entre sí.La llegada del siglo XVI al mundo europeo va de la mano con el auge económico producido por la colonización de América, y la intensa actividad comercial existente tanto a nivel regional como a nivel intercontinental. Junto a este crecimiento surge (con gran poder) una nueva clase social: los mercaderes. No obstane, esta es una clase que no logra consolidarse como una nueva burguesía (a pesar de sus cuantiosos ingresos) por su afán dilapidador. Sin embargo, impulsará al sector financiero y propulsará el inicio de la manufactura. Hallamos aquí el paso definitivo de un régimen agrícola (donde las tierras rigen el poder económico) a un nuevo sistema movido por el dinero; sistema que perdurará con la llegada de la modernidad. En cuanto a lo social, debemos mencionar que encontramos una sociedad más autónoma, en proceso de separación de la iglesia católica. El humanismo (y su equivalente en la filosofía, el antropocentrismo) ha potencializado el laicismo, tanto en la política como en la vida privada. Es así como la Reforma surge, en contraposición al monopolio católico, y para beneficio de la individualidad. La reforma luterana propone una posición más crítica, en el sentido de que es uno el que juzga -a partir de la biblia- cuál debe ser su comportamiento y su comunicación con dios. Todos estos hechos forman parte de la modernidad: la autonomía del estado moderno (conocemos los estados teocráticos de algunos reformistas, pero los consideramos una excepción), la valoración calvinista del dinero -y del que hace dinero-, el creciente individualismo y el gusto por la intimidad. Asimismo, el crecimiento económico (y el nuevo sistema monetario) impulsa la formación de estados absolutistas, a los que la iglesia no podrá volver a dominar tan fácilmente.Podemos observar, entonces, que el siglo XVI trae como propuestas al nuevo estado laico y absolutista, la sociedad más individualista y crítica, y el capitalismo primitivo (que valora y juzga por el dinero); así como la insinuación de la manufactura, que devendrá luego en la revolución industrial.

La afectividad, según Gélis, es un elemento a tener en cuenta, respecto al nuevo modelo de niño que surge en la modernidad. Por ejemplo, señala respecto a esto, los textos que refieren a que el niño es más "despierto y maduro".
Por otra parte, la transición de la familia troncal (en la que el individuo no vale sino en función del cuerpo de pertenencia) a la familia nuclear, en coincidencia con el traspaso de la educación a la escolarización, tiene el objeto de integrar al niño así como potenciar el desarrollo de sus capacidades. La familia, al amparo de la Iglesia y el Estado, delegaba su responsabilidad educadora.
Gelís señala como la infancia idealizada se trasluce en dos modelos (tal vez complementarios) a través de la mistificación (santidad) así como el del niño laico excepcional (prodigio). En efecto, el deseo de tener hijos, deja en la modernidad de ser tan sólo una necesidad para garantizar permanencia, sino simplemente la oportunidad de amarlos y dejarse amar por ellos.
En la modernidad, la pedagogización de la infancia da lugar, a un infantilización de parte de la sociedad. Esto significa que se pone en marcha un proceso a través del cual. La sociedad comienza a amar, proteger y considerar a los niños ubicando a la institución escolar en un papel central. Infatilización y escolarización aparecen en la modernidad como dos fenómenos paralelos y complementarios.
Baquero y Naradowski, concluyen que la infancia es una construcción de la modernidad puesto que parte de la población se hace acreedora de una serie de características que serán condensadas en ciertas instituciones, así como la determinación de parámetros de limitación en los discursos científicos y normativos.
Catedratico: Federico García

Profesora: Antonia Rodríguez Lazo.


línea del tiempo.



La educación en las culturas primitivas existió en forma de ‘enculturación’ o sea la transmisión de la cultura de una generación a otra, más que un proceso de educación como el que conocemos hoy. Para estas culturas primitivas, el entorno concreto conformaba la totalidad de su mundo, por lo que el proceso de ‘enculturación era transmitido con muy poca variación de una generación a otra permitiendo que lo que se enseñaba y aprendía fuese muy estático. La educación primitiva se centraba en lograr que los niños o jóvenes adquirieran la suficiente cultura para ser buenos miembros dentro de su tribu o clan, y con gran énfasis en el paso de la niñez/pubertad a la etapa adulta. Es por esto que la educación de esta etapa se basa en la observación e imitación de patrones. Los niños aprenden haciendo, imitando patrones que observan en sus padres y/o comunidades. Uno de los elementos de la educación que podemos decir se repetía en diferentes tribus o clanes era ‘la iniciación’, el paso formal de la pre-pubertad a la post-pubertad. Este paso, o rito era importante porque fijaba en el aprendiz conceptos relacionados con mitos, creencias, valores, historia y filosofía de la tribu. Una historia del tiempo muy resumida sería: Al principio todo era transmitido en forma verbal (época pre-histórica)
3000 AC Aparecen los ‘templos escuela’ en Egipto, donde los curas enseñan religión, ciencia y escritura
2000 AC Aparecen las primeras escuelas formales en China
1500 AC Los monjes en India enseñan religión, escritura, filosofía y ciencias
850 AC La educación en Grecia se produce solo para los hombres libres, los esclavos no tienen acceso a educación
550 AC Enseñanzas de Confucio en China. Énfasis en el respeto, el bien, generosidad, etc
400 AC Enseñanzas de Sócrates en Grecia. Énfasis en el pensamiento lógico y la búsqueda de la verdad.
385 AC Platón establece el concepto de ‘Academia’ como escuela en Atenas y escribe sobre su visión de la sociedad perfecta y la educación basada en la sociedad. Aristóteles también comienza una escuela 30 años después.
100 AC Educación organizada en Roma, enfoque en las ciencias y el arte
Año 0 Enseñanzas de Jesús en Jerusalén
100 DC Se crea el papel en China
500 DC India cuenta con la universidad Budista Nalanda, con más de 10.000 alumnos
1000 DC Sistema numérico Árabe en Europa
1100 DC Movimiento escolástico. Separa la enseñanza puramente religiosa del pensamiento filosófico y científico.
1150 -1250 Aparecen las universidades como las conocemos hoy. En Paris, Cambridge, Oxford.
1450 Nace la imprenta
1500 Periodo del Renacimiento. Nace un gran interés por aprender. Italia se convierte en un actor importante en historia de la educación
1517 Periodo de la Reforma y literatura. La Biblia se imprime en diferentes idiomas
1592 El teatro es un lugar donde se educa a través de las obras. Las obras de Shakespeare tienen un impacto significativo.
1609 Galileo inventa el telescopio y anuncia que el sol es el centro del universo. Se aplica censura en la educación por parte de la Iglesia Católica
1770 Thomas Jefferson y Benjamín Franklin hablan de la importancia de la educación para todos
1780 Primera escuela primaria. Suiza y Alemania
1837 Primer kindergarten, con el concepto de educación previa al colegio
1852 Educación gratis por primera vez. Estado de Massachusetts, USA. Tomará 60 años más antes de que el país adopte este concepto.
1880 La teoría de la evolución de Darwin cambia la radicalmente la educación
1920 Énfasis en la educación temprana. María Montessori, italiana, desarrolla métodos de enseñanza para niños a temprana edad
1950 El televisor es usado como medio de enseñanza en USA. Ya en los 60s y 70s hay programas de cocina y para niños.
1954 Integración racial en colegios de USA 1960 Educación a través de métodos multimedia les. Proyectores, grabadoras, cintas son usadas como medio de instrucción
1980 Comienza la era de la computación.
2000 Aparece internet y el concepto de conectividad. Una nueva era para la educación. Hoy en día existen programas de estudio únicamente on-line. Es interesante pensar a dónde nos llevará la tecnología en el futuro, mi opinión es que lo que sea que ocurra, esta interconectividad nunca logrará reemplazar el rol del docente en el aula.
Federoca García

Profesora. Antonia Rodríguez


IDEAL EDUCATIVO SEGÚN COMENIO.

Comenio definió la educación como el arte de hacer germinar las semillas interiores que se desarrollan no por incubación, sino cuando se estimulan con oportunas experiencias, variadas y ricas.
Concibe la educación como un sistema donde el niño y el sujeto del acto educativo sea quien sea es el centro de la atención.
Con sus pensamientos pedagógicos comenio logra un sitial importante en la educación mundial, además es precusor de la educación audiovisual, es catalogado el padre de la didáctica.
Puso énfasis en el método y en las relaciones significativas, tales como las relaciones entre el hombre y el mundo, y el conocimiento entre la ciencia y la sociedad, entre el individuo y la sociedad, también estructuro el mundo armónicamente concebido, en tres aspectos fundamentales.
La naturaleza, hombre y Dios.

Comenio desarrollo sus actividades de reforma escolar, con el objetivo de que todas las escuelas fueran talleres de humanidad y su concepto de educación fuera permanente, y así se llegaría a una cultura humana universal.
Comenio quería educar a todos en todo lo importante para la vida de todos los hombres, y para ser capaces de desarrollar o cumplir todas sus potencialidades físicas e intelectuales, como también las relativas a la emoción, voluntad, conciencia y comportamiento.

Dentro de la didáctica Magna, Comenio escribe citas bíblicas al estilo de razonamientos.
Para comenio, enseñar se debe a una disposición de tres cosas.
Tiempo.
Objeto
Método.
Y se desplega en enseñar – aprender, leer – escribir, palabras – cosas.
El maestro no solo debe encarnar el método de enseñanza, sino él como modelo de sus alumnos.
A los niños se les debe estimular positivamente para que ame el conocimiento.
Catedrático: Federico García.
Profa. Antonia Rodríguez Lazo
Atenas.
Cuestionario

1.- ¿Cuáles eran las diferencias en materia de educación entre las niñas y los niños Atenienses?
R: Las niñas eran educadas en el hogar, generalmente para cocinar, tejer, leer lo básico, algo de cálculo y música.
Las mujeres recibían también una educación gestionada por el Estado, basada en la gimnasia, la lucha y el atletismo, y que tenía como finalidad principal capacitarlas para engendrar niños sanos y fuertes. Se trataba de combatir los rasgos considerados femeninos (gracia, cultura) mientras se endurecía el cuerpo.
La educación femenina buscaba también reducir al mínimo los sentimientos: el matrimonio no debía ser sino la ocasión de producir futuros guerreros
Los niños eran separados de su familia para educarlos rigurosamente para er soldados obedientes.,

2.- ¿Cómo se expresaban las costumbres aristocráticas en la formación de los niños y niñas atenienses?
Las niñas no podían salir, eran preparadas en casa para ser buenas madres.
Cuidado en la higiene y cuidado personal.
Eran aprendices de algún oficio, a todos aquellos que eran pobres.
3.- ¿Qué origino la creación de la escuela en Atenas?
En el siglo V aparecen en Atenas las escuelas, locales públicos provistos por el Estado, donde enseñaban maestros particulares a grupos de alumnos, variables en cuanto al número. Esta enseñanza colectiva coexiste inicialmente con la educación llevada a cabo por un preceptor.
¿Qué papel se le atribuía a esta institución?
Se consideraba escuela rudimentaria, se convirtió en una especie de universidad.
Después apareció Sócrates, estableció los principios de la moral, y planteo fundamentos de pedagogía, conceptos de cultura.
Aparecen los pensadores y los filósofos.
Escribían en los papiros.

¿Qué diferencias existían entre la educación que recibían los niños en la familia y la percibían en la escuela?
Pericles instituyo y reorganizo la educación, tanto en lo bello como en lo bueno.
¿Qué características tenían los maestros?
Le llamaban pedagogo, pero era una clase de esclavo.
También existía un pedonomo, el cual podía castigar a los niños si asi lo consideraba
Los maestros eran sabios, se encargaban de la educación mental de los jóvenes.
No había libros y los maestros usaban la memorización.
El maestro era un intermediario entre la sociedad y autoridades.
Estos maestros elementales, que como dije eran de extracción humilde, no han dejado mayor huella en la historia de Bizancio, dado que pertenecían a una clase sin relaciones sociales importantes, entonces estaban toda su vida enseñando en el anonimato.
Distinto era cuando se trataba de los profesores de gramática o de retórica, miembros de una elite cultural, que si bien no era muy numerosa estaba muy bien asentada como clase en la sociedad, y solían escribir libros que aún se conservan

Además un dato muy importante: en los primeros siglos de vida de Constantinopla y de otras ciudades romanas el profesor de retórica solía hacer de intermediario entre sus conciudadanos y las autoridades, incluso podría entrevistarse con el emperador en persona, buscando convencerle en nombre de una ciudad entera de solucionar tal o cual problema o de que hiciese de árbitro en algún litigio.
Con el correr de los siglos y la consecuente centralización del poder, que trajo mayores dificultades para acceder a los funcionarios (el gobierno se transformaba en un ente frío y remoto), no fueron ya el nexo de antaño entre una ciudad o barrio y el gobierno central, pero no perdieron protagonismo en los festejos públicos y sus discursos eran muy esperados por todos los ciudadanos, aún hasta la mismas vísperas de la caída.
Solía ser muy importante para ellos esmerarse en el discurso y poder convencer a los oyentes de lo que se decía, porque de esto dependía la fama futura del profesor, su aprobación por parte de los ciudadanos como un buen maestro y su éxito en la tarea podría llevarlo a relacionarse con personajes muy importantes.
Había dos características fundamentales que tenían todos los profesores de retórica: primero, enseñaban a los hijos de la nobleza, los ricos y los poderosos, y segundo, consecuencia del primer punto, se movían en un círculo de poder muy importante, quizás muchos se hayan codeado con la crema y nata del poder de Bizancio.
Eran, por las dos características anteriores, una especie de bichos raros en la sociedad bizantina: no tenían ni riqueza, ni poder, ni influencia por sí solos, pero tenían íntima relación con los personajes que eran la mayor fuente de poder, riqueza e influencia en todo el Imperio.
Eran personajes admirados por los discursos que daban pero no por ello tenían (sobre todo en los últimos siglos) alguna oportunidad de participar de poder e influencia alguna, a pesar de que su éxito les valió en muchos casos un cierto renombre, y de que entre ellos consideraban a su profesión como la mas importante para el Estado.
Hay algo que no podremos saber jamás, y es de qué manera se enseñaba y cómo los alumnos respondían a sus maestros, pero Browning nos da una idea aproximada de esto: el profesor, dado que los libros eran un artículo muy limitado en la edad media en Bizancio, debía leer en voz alta la definición del género, y mediando las aclaraciones que hicieran falta, luego procedería a leer el ejemplo, como dijimos en otros mensajes, todo oralmente, ya que era una sociedad eminentemente oral.
Evidentemente han tenido bastante éxito los profesores de retórica, ya que las discusiones en Bizancio estaban a la orden del día, y podían discutir los mas variados temas por siglos (por ejemplo, la iconoclastia) o podían discutir por el mero hecho de darse el gusto a ver quién ganaba la discusión.

¿Cómo valoraba la sociedad ateniense a los profesores encargados de la educación de los niños?
Según su posición escolar y valoran más a los maestros de literatura.
¿Por qué la educación en Atenas era más artística que literaria?
Se decía que La música educaba el alma,
¿Por qué la educación en Atenas era más deportista que intelectual?
La gimnasia entrenaba el cuerpo.
Para modelar el carácter, para que fueran personas sanas, y formar en ellos una personalidad integral.